Las archaea son microbios. La mayoría viven en medioambientes extremos, y son llamadas extremofilas. Otras especies de archaea no son extremofilas, y viven en temperaturas y niveles de salinidad comunes. Algunas incluso viven en nuestros intestinos.
Originalmente se pensaba que las archaeas eran como las bacterias, pero las archaeas son una forma de vida muy diferente y mucho más sencilla. ¡Es posible que sean la forma de vida más

muy padre su blog, nos agrado la imagen de la bacteria euraria, y pensar que convivimos con esa bacteria diario, por que asì esta nuestro ambiente de contaminado, Según esto, la vida en la tierra se categorizaría en tres Dominios: Bacteria (Eubacteria), Archaea (Archaea), y Eukarya (Eukariota). Este sistema se basa en las características únicas/diferentes de cada grupo.
ResponderEliminarEquipo 2 comentario de Jared
Esactamete como dice mi compañera jared nos gardo mucho la imagen es muy atractiva eh interesnte, yo opino que debido a la falta de conocimientos sobre esta informacion bueno en caso personal, podrian mejorarlo especificando mejor los teminos de las baterias y no se alomjor un principio de como comnzaron de como se hiciron, de donde salieron como dicen qe la arqueas es una bacteria unicelular y que pertenecen al dominio archea que este a su ves como las bacterias viene sindo procariontas( un termino que no vien incluido en la informacion)qe son las bacterias que no tiene un nucleo celular a diferncia de las eucariotas que si la tiene`. Pues es solo una opinio para tartar de mejorrla no digo que esta mal esta muy bien, pudrieran agregarle cosas que salgan de su propia cosecha pro ejemplo:lo qe entiendan y ponerlo con propias palabras para ustedes que es, seria una buena idea para comprenderlo mejor, podria funcionar. MUY BIEN CHIKOS..!!acuredense que todo es en equipo ideas de todos.! DE: Equipo 2 Liliana
ResponderEliminarequipo 6 abel pardes hernandez
ResponderEliminarEstructura del aparato de Golgi
El aparato de Golgi se compone de una serie de estructuras denominadas cisterna. Éstas se agrupan en número variable, habitualmente de 4 a 8, formando el dictiosoma en plantas, y el complejo de Golgi en los animales. Presentan conexiones tubulares que permiten el paso de sustancias entre las cisternas. Los sáculos son aplanados y curvados, con su cara convexa (externa) orientada hacia el retículo endoplasmático. Normalmente se observan entre 4 y 8, pero se han llegado a observar hasta 60 dictiosomas.1 Alrededor de la cisterna principal se disponen las vesículas esféricas recién exocitadas. El aparato de Golgi se puede dividir en tres regiones funcionales:
Región Cis-Golgi: es la más interna y próxima al retículo. De él recibe las vesículas de transición, que son sáculos con proteínas que han sido sintetizadas en la membrana del retículo endoplasmático rugoso (RER), introducidas dentro de sus cavidades y transportadas por el lumen hasta la parte más externa del retículo. Estas vesículas de transición son el vehículo de dichas proteínas que serán transportadas a la cara externa del aparato de Golgi.
Región medial: es una zona de transición.
Región Trans-Golgi: es la que se encuentra más cerca de la membrana plasmática. De hecho, sus membranas, ambas unitarias, tienen una composición similar.
Las vesículas provenientes del retículo endoplásmico se fusionan con el cis-Golgi, atravesando todos los dictiosomas hasta el trans-Golgi, donde son empaquetadas y enviadas al lugar que les corresponda. Cada región contiene diferentes enzimas que modifican selectivamente las vesículas según donde estén destinadas.2 Sin embargo, aún no se han logrado determinar en detalle todas las funciones y estructuras del aparato de Golgi.
me parecio bien su tema al investigar todoa sobre la celula
ResponderEliminarequipo 6 abel paredes hernandez
ResponderEliminarsolamente les hago el comnentario de golgi
me parecio facinante tu tema eta my bien elaborado