http://www.cecyt6.ipn.mx/academia/BASICAS/BIOLOGIA/Organelos.htm
En esta pagina se mostrara un cuadro comparativo de los organelos celulares
Equipo 1 Ramirez Corro Emmanuel.
domingo, 18 de septiembre de 2011
lunes, 12 de septiembre de 2011
LA CELULA Y SUS PARTES
LA CÉLULA Y SUS PARTES
La célula es la unidad estructural de todos los seres vivos y tiene la capacidad de realizar las funciones vitales esenciales.
También la capacidad de organizarse y diferenciarse dando lugar a los diferentes tejidos y órganos.
La célula está formada por la membrana plasmática y el citoplasma, este lo podemos encontrar de dos maneras, citoplasma indiferenciado o citosol y citoplasma diferenciado donde vamos a encontrar todas las sustancias que provienen del metabolismo celular.
También encontraremos el citoesqueleto de la célula, todos los orgánulos y el núcleo.
El citosol va a contener todos los elementos del citoplasma diferenciado.
1. LA MEMBRANA CELULAR O CITOPLASMÁTICA
Es una lámina delgada que envuelve la célula y que separa el citoplasma del medio externo. Su estructura se denomina mosaico fluido, que consiste en una bicapa lipídica a la que se asocian proteínas y polisacáridos, los lípidos que forman la membrana están unidos débilmente entre si lo que les permite moverse libremente en el seno de cada capa, incluso saltar de cada a capa, también las proteínas no están fijas sino que flotan por la membrana.
2. Citoplasma:
Estructura celular cuya aparencia es viscosa. Se encuentra localizada dentro de la membrana plasmática pero fuera del núcleo de la celula.
Está conformado por agua, proteinas, lipidos, sales minerales y otros productos del metabolismo.
3. Citoesqueleto:
Está conformado por agua, proteinas, lipidos, sales minerales y otros productos del metabolismo.
3. Citoesqueleto:
Consiste en una serie de fibras que da forma a la célula y conecta distintas partes celulares, como si se tratara de vías de comunicación celulares. Es una estructura en continuo cambio.
4. Reticulo endoplasmatico:
4. Reticulo endoplasmatico:
Está formado por una red de membranas que forman cisternas, sáculos y tubos aplanados. Delimita un espacio interno llamado lúmen del retículo y se halla en continuidad estructural con la membrana externa de la envoltur nuclear. Se pueden distinguirdos tipos:
- Retículo endoplasmatico rugoso: Presenta ribosomas unidos a su membrana. En él se realiza la sintesis protéica. Al verse en el microscopio se da sensacion de verse granos.
- Retículo endoplasmatico liso:
- Retículo endoplasmatico rugoso: Presenta ribosomas unidos a su membrana. En él se realiza la sintesis protéica. Al verse en el microscopio se da sensacion de verse granos.
- Retículo endoplasmatico liso:
Carece de ribosomas y está formado por túbulos ramificados y vesiculas esféricas.
5. Aparato de Golgi:
5. Aparato de Golgi:
Es una extension del reticulo endoplasmatico estando ubicado en la cercania del núcleo. Su funcion es la de intervenir en los procesos secretores de l celula y la de servir de almacenamiento temporal para proteínas y otros compuestos sitetizados.
6. Mitocondria:
6. Mitocondria:
Son estructuras ovaladas o alargadas del tamaño de una bacteria. Esta rodeada por dos membranas; una externa dentro de la cual hay otra estructura la interna qe emite pliegues hacía el interior para formar las llamadas crestas mitocondriales.
7. Lisosomas:
Tipo de vesiculas grandes formadas por enzimas hidrosales ácidas con funcion digestiva y rodeada de una membrana queimpide que ls enzimas digieran el contenido celular. La funcion de los lisosomas se relaciona con dos tipos de digestion:
- Intracelular:
- Intracelular:
Tien lugar en el iterior y puede afectar a materiales exógenos captados desde el exter que se funden con lisosomas pequeños para su digestion.
- Extracelular:
- Extracelular:
Producida por lisosomas pequeñas que vierten su contenido en el exterior celular.
8. Centriolos:
8. Centriolos:
Estructuras tubulares que intervienen solo en la division celular para la separacion de los cromosomas.
9. Núcleo:
9. Núcleo:
Es el centro de conro de la celula pues contiene toda la informacion sobre su funcionamiento y el de todos los organismos. Tiene lugar procesos como la aoutoduplicacion del ADN o replicacion antes de comenzar la division celular. Esta formado por:
- Membrana nuclear:
- Membrana nuclear:
Por donde se comunica con el citoplasma, situado en la parte central y presenta forma esférica.
- Jugo nuclear:
- Jugo nuclear:
Es el liquido que se encuentra dentro de la membrana y en la que se distingue dos estructuras: Cromosomas(Son una serie de largos filamentos que lleva toda la informacion de los que la celula tiene que hacer y como) y el nucleolo(Masa densas y esfericas, formados por dos zonas, una fibrilla y otro granular).
10. Cromatina
10. Cromatina
: Constituida por ADN y proteinas, aparece durante la interfase.
SUBIO LUIS ALFREDO RAMON BADILLO
LAS CELULAS EUCARIOTAS
Se denomina eucariotas a todas las células que tienen su material hereditario fundamental (su información genética) encerrado dentro de una doble membrana, la envoltura nuclear, que delimita un núcleo celular. Igualmente estas
células vienen a ser microscópicas pero de tamaño grande y variado comparado con las otras células.
La alternativa a la organización eucariótica de la célula la ofrece la llamada célula procariota. En estas células el material hereditario se encuentra dentro de diferentes compartimientos llamados orgánulos, en el seno del citoplasma. Las células eucariotas no cuentan con un compartimiento alrededor de la membrana plasmática (periplasma), como el que tienen las células procariotas.
A los organismos formados por células eucariotas se les denomina eucariontes.El paso de procariotas a eucariotas significó el gran salto en complejidad de la vida y uno de los más importantes de su evolución. Sin este paso, sin la complejidad que adquirieron las células eucariotas no habrían sido posibles ulteriores pasos como la aparición de los pluricelulares. La vida, probablemente, se habría limitado a constituirse en un conglomerado de bacterias. De hecho, los cuatro reinos restantes procedemos de ese salto cualitativo. El éxito de estas células eucariotas posibilitó las posteriores radiaciones adaptativas de la vida que han desembocado en la gran variedad de especies que existe en la actualidad.
células vienen a ser microscópicas pero de tamaño grande y variado comparado con las otras células.La alternativa a la organización eucariótica de la célula la ofrece la llamada célula procariota. En estas células el material hereditario se encuentra dentro de diferentes compartimientos llamados orgánulos, en el seno del citoplasma. Las células eucariotas no cuentan con un compartimiento alrededor de la membrana plasmática (periplasma), como el que tienen las células procariotas.
A los organismos formados por células eucariotas se les denomina eucariontes.El paso de procariotas a eucariotas significó el gran salto en complejidad de la vida y uno de los más importantes de su evolución. Sin este paso, sin la complejidad que adquirieron las células eucariotas no habrían sido posibles ulteriores pasos como la aparición de los pluricelulares. La vida, probablemente, se habría limitado a constituirse en un conglomerado de bacterias. De hecho, los cuatro reinos restantes procedemos de ese salto cualitativo. El éxito de estas células eucariotas posibilitó las posteriores radiaciones adaptativas de la vida que han desembocado en la gran variedad de especies que existe en la actualidad.
Organización
Las células eucariotas presentan un citoplasma muy compartimentado, con orgánulos (membranosos) separados o interconectados, limitados por membranas biológicas que son de la misma naturaleza esencial que la membrana plasmática. El núcleo es solamente el más notable y característico de los compartimentos en que se divide el protoplasma, es decir, la parte activa de la célula. En el protoplasma distinguimos tres componentes principales, a saber, la membrana plasmática, el núcleo y el citoplasma, constituido por todo lo demás. Las células eucariotas están dotadas en su citoplasma de un citoesqueleto complejo, muy estructurado y dinámico, formado por microtúbulos y diversos filamentos proteicos. Además puede haber pared celular, que es lo típico de plantas, hongos y protistas pluricelulares, o algún otro tipo de recubrimiento externo al protoplasma.
Fisiología
Las células eucariotas contienen en principio mitocondrias, orgánulos que habrían adquirido por endosimbiosis de ciertas bacterias primitivas, lo que les dota de la capacidad de desarrollar un metabolismo aerobio. Sin embargo en algunos eucariotas del reino protistas las mitocondrias han desaparecido secundariamente en el curso de la evolución, en general derivando a otros orgánulos, como los hidrogenosomas.
Algunos eucariontes realizan la fotosíntesis, gracias a la presencia en su citoplasma de orgánulos llamados plastos, los cuales derivan por endosimbiosis de bacterias del grupo denominado cianobacterias (algas azules).
Aunque demuestran una diversidad increíble en su forma, comparten las características fundamentales de su organización celular, arriba resumidas, y una gran homogeneidad en lo relativo a su bioquímica (composición), y metabolismo, que contrasta con la inmensa heterogeneidad que en este terreno presentan los procariontes (bacteria en sentido amplio).
Origen de los eucariotas
El origen de los eucariotas se encuentra en sucesivos procesos simbiogenéticos (procesos simbióticos extremos que desembocan en la transferencia de material genético) entre diferentes bacterias.Hoy en día existen pruebas concluyentes a favor de la teoría de que la célula eucariota moderna evolucionó en etapas mediante la incorporación estable de las bacterias. Diferentes aportaciones justifican el origen de los croroplastos y las mitocondrias a partir de éstas.
CELULAS PROCARIOTAS

Se llama procariota a las células sin núcleo celular diferenciado, es decir, cuyo ADN se encuentra disperso en el citoplasma. Las células que sí tienen un núcleo, es decir con el ADN encerrado tras una cubierta membranosa se llaman eucariotas y constituyen las formas de vida más conocidas y complejas, las que forman el imperio o dominio Eukarya.
Casi sin excepción los organismos basados en células procariotas son unicelulares, formados por una sola célula. Además, el término procariota hace referencia a los organismos del imperio Prokaryota, cuyo concepto coincide con el reino Monera de las clasificaciones de Copeland o Whittaker que, aunque obsoletas, son aún muy populares.
Casi sin excepción los organismos basados en células procariotas son unicelulares, formados por una sola célula. Además, el término procariota hace referencia a los organismos del imperio Prokaryota, cuyo concepto coincide con el reino Monera de las clasificaciones de Copeland o Whittaker que, aunque obsoletas, son aún muy populares.
Diversidad bioquímica y metabólica
El metabolismo de los procariotas es enormemente variado, a diferencia de los eucariotas, y muchos resisten condiciones ambientales sorprendentes por lo extremas en parámetros como la temperatura o la acidez.
Cuando se considera la diversidad de los metabolismos, se observa que en toda su extensión es propia de los procariontes, y que la diversidad metabólica de los eucariontes es sólo un subconjunto de la anterior. Si en eucariontes encontramos diferencias metabólicas importantes, como la que distingue a los fotoautótrofos de los heterótrofos, o la que hay entre anaerobios y aerobios, es solamente porque portan distintos orgánulos de origen endosimbiótico, como plastos, mitocondrias o hidrogenosomas, procedentes de distintos procariontes.
Evolución
No está aceptado que las células procariotas del dominio Archaea fueron las primeras células vivas, aunque se conocen fósiles de hace 3.500 millones de años. Después de su aparición, han sufrido una gran diversificación. Su metabolismo es lo que más diverge, y causa que algunas procariotas sean muy diferentes a otras.
Se cree que todos los organismos que existen actualmente derivan de una forma unicelular procariótica (LUCA). A lo largo de un lento proceso evolutivo, hace unos 1.500 millones de años, las procariotas derivaron en células más complejas, las eucariotas, probablemente por la combinación en una sola célula de dos o más procarióticas.
Nutrición
La nutrición puede ser autótrofa (quimiosíntesis o fotosíntesis) o heterótrofa(saprofita, parásita o simbiótica). En cuanto al metabolismo los organismos pueden ser: anaerobios estrictos o facultativos, o aerobio.
La quimiosíntesis es la conversión biológica de moléculas de un carbono y nutrientes en materia orgánica usando la oxidación de moléculas inorgánicas como fuente de energía, sin la luz solar, a diferencia de la fotosíntesis. Una gran parte de la poblacion animal basa su existencia en la producción quimiosintética en fallas termales, sepas frías u otras hábitat extremas las cuales la luz solar es incapaz de alcanzar.
La fotosíntesis es la base de la vida actual en la Tierra. Consiste en una serie de procesos mediante los cuales las plantas, algas y algunas bacterias captan y utilizan la energía de la luz para transformar la materia inorgánica de su medio externo en materia orgánica que utilizan para su crecimiento y desarrollo.
Los organismos capaces de llevar a cabo este proceso se denominan fotótrofos y si además son capaces de fijar el CO2 atmosférico (lo que ocurre casi siempre) se llaman autótrofos. Salvo en algunas bacterias, en el proceso de fotosíntesis se producen liberación de oxígeno molecular (proveniente de moléculas de agua) hacia la atmósfera (fotosíntesis oxigénica). Es ampliamente admitido que el contenido actual de oxígeno en la atmósfera se ha generado a partir de la aparición y actividad de dichos organismos fotosintéticos. Esto ha permitido la aparición evolutiva y el desarrollo de organismos aerobios capaces de mantener una alta tasa metabólica (el metabolismo aerobio es muy eficaz desde el punto de vista energético).
La otra modalidad de fotosíntesis, la fotosíntesis anoxigénica, en la cual no se libera oxígeno, es llevada a cabo por un número reducido de bacterias, como las bacterias púrpuras del azufre y las bacterias verdes del azufre; estas bacterias usan como donador de hidrógenos el H2S, con lo que liberan azufre.
Nutrición saprofita: es a base de restos de animales o vegetales en descomposición.
Nutrición parásita: obtienen el alimento de un hospedador al que perjudican pero no llegan a matar.
Nutrición simbiótica: los seres que realizan la simbiosis obtienen la materia orgánica de otro ser vivo, el cual también sale beneficiado.
Reproducción
Reproducción asexual por bipartición o fisión binaria: es la forma más sencilla y rápida en organismos unicelulares, cada célula se parte en dos, previa división de núcleo (cariocinesis) y posterior división de citoplasma (citocinesis). Un ejemplo es la Euglena.
Conjugación: mecanismo parasexual de intercambio genético de gran número de organismos unicelulares que consiste en la fusión temporal de los gametos, de forma que se pueda transferir material genético del individuo donante (considerado como masculino) al receptor (considerado como femenino) que lo incorpora a su dotación genética mediante recombinación y lo transmite a su vez al reproducirse.
partes de las celulas eucariotas y procariotas
equipo 1 luis alfredo ramon badillo
domingo, 11 de septiembre de 2011
mitosis
En biología, la mitosis (del griego mitos, hebra) es un proceso que ocurre en el núcleo de las células eucarióticas y que precede inmediatamente a la división celular, consistente en el reparto equitativo del material hereditario (ADN) característico. Normalmente concluye con la formación de dos núcleos separados (cariocinesis), seguido de la partición del citoplasma (citocinesis), para formar dos células hijas. La mitosis completa, que produce células genéticamente idénticas, es el fundamento del crecimiento, de la reparación tisular y de la reproducción asexual. La otra forma de división del material genético de un núcleo se denomina meiosis y es un proceso que, aunque comparte mecanismos con la mitosis, no debe confundirse con ella ya que es propio de la división celular de los gametos (produce células genéticamente distintas y, combinada con la fecundación, es el fundamento de la reproducción sexual y la variabilidad genética)
La mitosis es el tipo de división del núcleo celular por el cual se conservan los organelos y la información genética contenida en suscromosomas, que pasa de esta manera a las células hijas resultantes de la mitosis. La mitosis es igualmente un verdadero proceso de multiplicación celular que participa en el desarrollo, el crecimiento y la regeneración del organismo. Este proceso tiene lugar por medio de una serie de operaciones sucesivas que se desarrollan de una manera continua, y que para facilitar su estudio han sido separadas en varias etapas.
El resultado esencial de la mitosis es la continuidad de la información hereditaria de la célula madre en cada una de las dos células hijas. El genoma se compone de una determinada cantidad de genes organizados en cromosomas, hebras de ADN muy enrolladas que contienen la información genética vital para la célula y el organismo. Dado que cada célula debe contener completa la información genética propia de su especie, la célula madre debe hacer una copia de cada cromosoma antes de la mitosis, de forma que las dos células hijas reciban completa la información. Esto ocurre durante la fase S de la interfase, el período que alterna con la mitosis en el ciclo celular y en el que la célula entre otras cosas se prepara para dividirse.
Tras la duplicación del ADN, cada cromosoma consistirá en dos copias idénticas de la misma hebra de ADN, llamadas cromátidas hermanas, unidas entre sí por una región del cromosoma llamada centrómero. Cada cromátida hermana no se considera en esa situación un cromosoma en sí mismo, sino parte de un cromosoma que provisionalmente consta de dos cromátidas.
En animales y plantas, pero no siempre en hongos o protistas, la envoltura nuclear que separa el ADN del citoplasma se desintegra, desapareciendo la frontera que separaba el contenido nuclear del citoplasma. Los cromosomas se ordenan en el plano ecuatorial de la célula, perpendicular a un eje definido por un huso acromático. Éste es una estructura citoesquelética compleja, de forma ahusada, constituido por fibras que son filamentos de microtúbulos. Las fibras del huso dirigen el reparto de las cromátidas hermanas, una vez producida su separación, hacia los extremos del huso. Por convenio científico, a partir de este momento cada cromátida hermana sí se considera un cromosoma completo, y empezamos a hablar de cromosomas hermanos para referirnos a las estructuras idénticas que hasta ese momento llamábamos cromátidas. Como la célula se alarga, las fibras del huso «tiran» por el centrómero a los cromosomas hermanos dirigiéndolos cada uno a uno de los polos de la célula. En las mitosis más comunes, llamadas abiertas, la envoltura nuclear se deshace al principio de la mitosis y se forman dos envolturas nuevas sobre los dos grupos cromosómicos al acabar. En las mitosis cerradas, que ocurren por ejemplo en levaduras, todo el reparto ocurre dentro del núcleo, que finalmente se estrangula para formar dos núcleos separados.
Se llama cariocinesis a la formación de los dos núcleos con que concluye habitualmente la mitosis. Es posible, y ocurre en ciertos casos, que el reparto mitótico se produzca sin cariocinesis (endomitosis) dando lugar a un núcleo con el material hereditario duplicado (doble número de cromosomas).
La mitosis se completa casi siempre con la llamada citocinesis o división del citoplasma. En las células animales la citocinesis se realiza por estrangulación: la célula se va estrechando por el centro hasta que al final se separa en dos. En las células de las plantas se realiza por tabicación, es decir, las células hijas “construyen” una nueva región de pared celular que dividirá la una de la otra dejando puentes de citoplasma (plasmodesmos). Al final, la célula madre se parte por la mitad, dando lugar a dos células hijas, cada una con una copia equivalente y completa del genoma original.
Cabe señalar que las células procariotas experimentan un proceso similar a la mitosis llamado fisión binaria. No se puede considerar que las células procariotas experimenten mitosis, dado que carecen de núcleo y únicamente tienen un cromosoma sin centrómero.
Errores en la mitosis
Aunque los errores en la mitosis son bastante poco frecuentes, este proceso puede fallar, especialmente durante las primeras divisiones celulares en el cigoto. Los errores mitóticos pueden ser especialmente peligrosos para el organismo, porque el descendiente futuro de la célula madre defectuosa mantendrá la misma anomalía.
Un cromosoma puede no separarse durante la anafase. Este fenómeno se denomina "no-disyunción". Si esto ocurre, una célula hija recibirá dos cromosomas hermanos y la otra se quedará sin ninguno. Esto da lugar a que una célula tenga tres cromosomas que codifiquen la misma información genética (dos hermanos y un homólogo), una condición conocida como trisomía, y la otra célula, que solamente tiene un cromosoma (el cromosoma homólogo), tendrá monosomía. Estas células se consideran aneuploides, y la aneuploidíapuede causar inestabilidad genética, un hecho frecuente en cáncer.
ARELLANO LOPEZ LUCIA
dominio eukarya
Las células eucariotas son generalmente mucho más grandes que las procariotas y están mucho más compartimentadas. Poseen una gran variedad de membranas y de estructuras internas llamadas orgánulos, que se encargan de realizar funciones especializadas dentro de la célula. Un citoesqueleto integrado por microtúbulos, microfilamentos y filamentos intermedios desempeña un papel importante en la definición de la organización y forma de la célula.
El ADN de las células eucariotas está contenido en un núcleo celular separado del resto de la célula por una doble membrana permeable. El material genético se divide en varios bloques lineales llamados cromosomas, que son separados por un huso microtubular durante la división nuclear.
- Esquema de una célula típica eucariota: (1) Nucléolo con cromosomas, (2)Núcleo, (3) Ribosoma, (4) Vesícula, (5) Retículo endoplasmático rugoso, (6)Aparato de Golgi, (7) Microtúbulos, (8) Retículo endoplasmático liso, (9)Mitocondria, (10) Vacuola, (11) Citoplasma, (12) Lisosoma y (13) Centriolo
El origen de la célula eucariota fue un hito en la evolución de la vida, puesto que todas las células complejas son de este tipo y constituyen la base de casi todos los organismos pluricelulares. No hay acuerdo sobre cuándo se han originado los eucariontes. Algunos investigadores sitúan el origen hace sólo 900 millones de años mientras que otros lo adelantan hasta hace unos 2.000 millones de años.Los fósiles más tempranos, como los acritarcos son difíciles de interpretar. Formas que pueden relacionarse inequívocamente con grupos modernos empezaron a aparecer hace unos 800 millones de años, mientras que la mayoría de los grupos fósiles se conocen desde final del Cámbrico, hace unos 500 millones de años.
La última hipótesis es actualmente la más aceptada.
posición de la membrana, se asemejan más a Bacteria. Se han propuesto para ello tres posibles explicaciones principales:Los eucariontes resultaron de la fusión completa de dos o más células, el citoplasma procedente de una bacteria y el núcleo de una archaea (o alternativamente de un virus).
El dominio Eukarya incluye a todos los microorganismos con estructura celular eucariota así como a las plantas y los animales, que son los eucariotas mas recientes desde el punto de vista evolutivo. Los Eucariotas mas antiguos son los de estructura mas sencilla y carecen de mitocondrias y de otros orgánulos celulares importantes, presentan en la mayoría de los casos, deficiencias metabólicas y son parásitos patógenos del hombre y otros animales.
Eukaryota se relaciona con Archaea desde el punto de vista del ADN nuclear y de la maquinaria genética, y ambos grupos son clasificados a veces juntos en el clado Neomura. Desde otros puntos de vista.
- Los eucariontes se desarrollaron de las archaea y adquirieron sus características bacterianas a partir de las proto-mitocondrias.
- Los eucariontes y las archaea se desarrollaron independientemente a partir de una bacteria modificada.
LUCIA GUADALUPE ARELLANO LOPEZ
sábado, 10 de septiembre de 2011
Las Bacterias
| Esferas (CocOs)en forma de cadena |
Son microorganismos unicelulares que presentan tamaños de algunos micrometros de largo entre 0.5 y 5 um por lo general y tienen diversas formas incluyendo esferas (cocos), barra (bacilos) y helices (espirilos). Las bacterias son procariontas y, por lo tanto, a diferencia de las celulas eucariontas (de animales, plantas, etc.), no tienen el nucleo definido y presentan organulos internos de locomoción. Generalmente poseen una pared celular compuesta de peptidoglicano. Se encuentran en todos los habitats terrestres; crecen hasta en los más extremos como en los manantiales de aguas calientes y ácidas, en desechos radioactivos, en las profundidades tanto del mar como de la corteza terrestre. Algunas bacterias pueden incluso sobrevivir en las condiciones extremas del espacio exterior. Se estima que se pueden encontrar en torno a 40 millones de células bacterianas en un gramo de tierra y un millón de células bacterianas en un mililitro de agua dulce. En el cuerpo humano hay aproximadamente diez veces tantas células bacterianas como células humanas, con una gran cantidad de bacterias en la piel y en el tracto digestivo aunque el efecto protector del sistema inmune hace que la gran mayoría de estas bacterias sea inofensiva o beneficiosa, algunas bacterias patógenas pueden causar enfermedades infecciosas, incluyendo cólera, sifilis, lepra,tifus, difteria, escarlatina, etc. Las enfermedades bacterianas mortales más comunes son las infecciones respiratorias, con una mortalidad sólo para la tuberculosis de cerca de dos millones de personas al año.
http://www.dailymotion.com/video/x70ven_bacterias_school
Les dejo este video para que se den una idea sobre como son.. y desde cuando existieron...
Subido por Guerra Arias Jazmin Lucero
jueves, 1 de septiembre de 2011
Las eubacterias
A las eubacterias también se les conoce como "bacterias verdaderas" y son organismos microscópicos que tienen células procariotas.
Dentro de eubacteria se presentan varias ramas evolutivas, que incluyen a todas las procariotas causantes de enfermedades (patógenas) y la mayor parte de las bacterias que se encuentran normalmente en el aire, suelo, aguas, tracto digestivo de de animales y hombres. Comprenden:
- Las bacterias verdaderas o eubacterias.
- Los micoplasmas
- Las cianobacterias
- A excepción de los micoplasmas todas poseen pared celular de peptidoglucano.
- Carecen de membrana que rodee el material genético el cual se halla más o menos disperso en el citoplasma.
- Presentan ADN de cadena doble circular cerrado no poseen histonas en el ADN.
- Su citoplasma no posee estructuras membranosas.
- Presentan mesosomas.
- Los ribosomas son de menor tamaño:
- No poseen citoesqueleto.
- No poseen organelos como mitocondrias, cloroplastos, reticulos endoplamastico, aparato de golgi, lisosomas.
- Poseen un solo cromosoma.
- Su reproducción es asexual por gemación, conjugación o bipartición np presentan mitosis ni meiosis.
- La movilidad no es universal pero muchas bacterias se mueven en medios acuáticos debido a unas estructuras llamados flagelos, que nada tiene que ver con los flagelos eucarioticos.
Cierto tipo de eubacterias representan un problema para la salud de la personas. Algunas veces en huevos y carnes mal cocidos, hay unas bacterias llamadas E. coli y Salmoneda, que puede hacer que las personas enfermen. Hay otras bacterias que son beneficiosas para la salud de las personas, como las que hay en el yoghurt.
Se ha descubierto que hay cierto tipo de bacterias muy útiles. Algunas son usadas en plantas de tratamientos de agua para ayudar a mantener el agua limpia. Y otras son usadas para convertir las uvas en vino y la leche en queso.
Equipo 1: Ramírez Corro Emmanuel.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)